aztecazo, reforma educativa, memo ochoa y carlos vela, cnte, lluvias en la huasteca

y hoy así nos fue

sábado, 30 de marzo de 2013

Animales como comida

Comer carne de animales no humanos es uno de los pilares económicos, culturales y biológicos de la especie humana. Aquí, algunos datos para su cuestionamiento.

Uno de los usos más frecuentes que nuestra sociedad y cultura hace de los animales no humanos es matarlos para comer su carne. Cada año, 53 mil millones de animales mueren para satisfacer la demanda de las personas omní­voras: cerdos, gallinas, pollos, peces, reses, ovejas, conejos, y muchos otros, forman la larga lista de ví­ctimas de los animales humanos.

Durante el siglo XX la industrialización de la explotación de la naturaleza, ha conllevado al desarrollo de una pesca y ganaderí­a intensiva, caracterizada por la eficiencia técnica y económica en los procesos de captura (para el caso de los peces) y de producción, crí­a, engorde y matanza para el caso de los animales "de engorde".

En las granjas industriales (también conocidas como granjas de crí­a intensiva),los animales son criados y mantenidos para que den diversos productos para el mercado, principalmente huevos, leche y carne.

En las granjas productoras de carne, los pollos, cerdos, reses y muchos otros animales son gestados, criados y alimentados, hacinados, estabulados e inmovilizados para que engorden rápidamente y cumplan en pocos meses la talla/peso necesarios para ser considerados aptos para "consumo humano". Luego son transportados en camiones en un tortuoso viaje -casi peor que todas sus vidas- hacia el matadero.

En las granjas productoras de huevos, las gallinas también son hacinadas y obligadas a poner una cuota de huevos. Una vez pasada su juventud o "eficiencia productora" son igualmente transportadas al matadero.

En las granjas productoras de leche, las vacas son obligadas a parir terneros para que produzcan leche. Las crí­as son arrebatadas a la madre y criadas para engorda de carne (o si son hembras, pasan a formar parte de la granja lechera), mientras que la vaca está obligada a cumplir una cuota de leche periódica. Si no cumple el estándar, también es transportada al matadero.

La vida y la muerte de estos animales es un permanente infierno: hacinados, mutilados (para evitar el canibalismo que les produce el stress de los estabularios), alimentados artificialmente para engordarlos en tiempo récord, muchos de ellos no ven nunca el sol; y viven una corta vida marcada cuando el estándar técnico indique que están listos para ser faenados. Entonces son transportados al matadero, donde muchos mueren de manera dolorosa y poco cuidadosa, pues la matanza y el ritmo de animales abatidos también está sujeto a productividad.

La crianza de animales no humanos para carne, leche o huevos se divide en diferentes tipos de granja, de acuerdo a la estabulación y el estilo de crianza de los animales:

• Granjas de crí­a intensiva en jaulas (donde los animales permanecen en jaulas o estabularios cerrados)
• Granja de crí­a en tierra (donde los animales, principalmente aves, son criados en hacinamiento a nivel de suelo al interior de grandes pabellones)
• Granja de crí­a extensiva (los animales son criados en tierra al aire libre)
• Granja ecológica (la misma anterior, pero que tiene estándares de alimentación y vida del animal que consideran su bienestar como ingrediente importante para el "producto final").

A nivel de los peces, están los capturados desde el mar abierto, pero también son producidos en granjas industriales, que en este caso se llaman piscifactor­as.

martes, 26 de marzo de 2013

¿Por qué se apaga la vela al soplar

Apagar una vela con un abanico o con un ventilador es complicado. Lo más eficaz es hacerlo soplando, porque la vela está hecha de parafina, un hidrocarburo sólido que se licúa a temperaturas entre 80 y 100 grados. El líquido resultante empapa la mecha y la vela arde. Al soplar expulsamos aire empobrecido de oxígeno y rico en nitrógeno y dióxido de carbono, lo que no facilita la combustión.


viernes, 22 de marzo de 2013

El papa Francisco y las otras religiones

Lo más interesante del Papa Francisco tal vez no sea solo el hecho de que es el primer papa latinoamericano, sino también que podría convertirse en el sumo pontífice más comprometido con el dialogo interreligioso que se recuerde en tiempos recientes.

Acabo de leer su libro "Sobre el cielo y la tierra", que publicó en 2010 junto con el rabino argentino Abraham Skorka, y me impresionó la vocación del nuevo papa por mejorar las relaciones con otros credos.

A la luz de lo que dice el entonces cardenal Jorge Bergoglio en el libro de 222 paginas, que fue publicado en Argentina y ahora probablemente se convierta en un best-seller mundial, no resulta sorprendente que durante su discurso inaugural en el Vaticano el martes hubiera tantas referencias a miembros de otras religiones.


En su primer sermón como Papa en la Plaza de San Pedro, Francisco agradeció la presencia de los dignatarios de la Iglesia Católica Romana, de los representantes de la comunidad judía y de otros grupos religiosos, y de los jefes de estado y de gobierno, en ese orden.

En comparación, no hubo referencia alguna a miembros de otras religiones en el sermón inaugural del papa Benedicto XVI el 24 de abril de 2005. (Aunque, para ser justo, hay que decir que el Vaticano empezó a mejorar gradualmente sus vínculos con otras religiones durante los papados de Juan XXIII, Juan Pablo II y Benedicto XVI.)

Entre las 150,000 personas que se congregaron en la plaza para la asunción de Francisco se contaban grupos de la iglesia cristiana ortodoxa —incluyendo a su líder Bartolomé I, el primer patriarca de esa iglesia que asiste a una asunción papal en casi 1.000 años—, así como muchos rabinos, imanes y pastores evangélicos.

En su libro, un diálogo con Skorka acerca de religión, el holocausto, la política y varios otros temas, Bergoglio recuerda con orgullo sus iniciativas para construir puentes con otros líderes religiosos durante sus años como Arzobispo de Buenos Aires.

Además de ser huésped frecuente en las sinagogas judías y de invitar a rabinos a las misas católicas, de conducir un programa con Skorka en un canal de la iglesia y de participar en ceremonias en memoria de las víctimas del holocausto, Bergoglio cambió el protocolo en las ceremonias oficiales de Te Deum, con el objeto de reconocer la presencia de líderes de otras religiones.

En Argentina, un país constitucionalmente católico apostólico romano donde usualmente los presidentes asisten a un Te Deum los días de fiesta nacional, era tradición que el Arzobispo de Buenos Aires escoltara al presidente a la salida de la iglesia después de la ceremonia.


"Todos ustedes, los religiosos de los demás credos, quedaban solos en un sitio, eran como muñecos de exposición. Cambié esa tradición: ahora el presidente sube y saluda a todos los representantes de los credos," le dice Bergoglio al rabino en el libro.

Bergoglio también fue un invitado frecuente de las misas cristianas evangélicas, y de las ceremonias religiosas islámicas.

En el libro, Bergoglio recuerda hacer sido criticado por algunos miembros de su propia iglesia por haberse arrodillado delante de 7,000 asistentes a una misa evangélica oficiada en el estadio Luna Park de Buenos Aires. Días más tarde, una revista tituló que el Arzobispo de Buenos Aires había traicionado a su Iglesia.

"Para ellos, rezar con otros era un acto de apostasía", recuerda Bergoglio, refiriéndose a los autores del artículo. "Cada cual reza según su tradición. ¿Cuál es el problema?"


Explicando las razones de su vocación por mejorar los lazos con otras religiones, Bergoglio explica que el cree en el dialogo, y que el diálogo implica "que el otro tiene algo bueno para decir".

En otra parte del libro, Bergoglio explica que la globalización no debe ser como una bola de billar, con una superficie uniforme, sino que debe tener "la figura de un poliedro, donde todos se integran, pero cada cual mantiene su peculiaridad que, a su vez, va enriqueciendo a las otras".


Mi opinión: Sería fantástico que Francisco aplicara la misma apertura a problemas tales como la sexualidad, los preservativos —está en contra de ellos, incluso en el contexto de luchar contra el sida—, y otros problemas sociales.

Pero en un mundo en el que la religión ha sido causa de tantas guerras —y lo sigue siendo —el diálogo interreligioso que practico Francisco en Argentina es una buena noticia. A diferencia de sus mas recientes predecesores, Francisco se crió en un ambiente de convivencia entre varias religiones. El dialogo inter-religioso para él no es solo un ejercicio intelectual, sino vivencial.

Seria buenísimo si Francisco hace a escala mundial lo mismo que hizo en Buenos Aires con otros líderes religiosos, y si sigue respondiendo a quienes lo critican por ello con un simple: "¿Cual es el problema?"


fuente:http://www.elnuevoherald.com/2013/03/20/1435875/oppenheimer-el-papa-francisco.html


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/03/20/1435875/oppenheimer-el-papa-francisco.html#storylink=cpy

martes, 12 de marzo de 2013

Los 6 aspectos clave de la reforma en telecomunicaciones

Primero. Sí es contra Carlos Slim. No hay manera de interpretar de otra manera la frase: "Se regulará a cualquier operador dominante en telefonía y servicios de datos". Tampoco puede leerse con ambigüedad que a los operadores dominantes se les aplicará una regulación asimétrica. Esto es tanto como decir: a ti, por ser grandote, te aplica una ley; pero a los demás otra.


Segundo. Mete en camisa de once varas a Televisa. Si bien es cierto que la empresa emitió un comunicado velozmente para darle la "bienvenida" a la reforma ayer por la tarde, también lo es que ella misma reconoce que la iniciativa "plantea grandes retos". No especificó cuáles, pero la inclusión del must carry y el must offer, de entrada, lo obliga a ofrecer sus canales 2 o 5 al sistema Dish. Asimismo, sus empresas de tv restringida, Cablevisión y Sky, quedarán obligadas a distribuir contenidos de terceras firmas.


Tercero. Fortalece la rectoría del Estado en la materia. Esto ocurrirá a través del nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la renovada Comisión Federal de Competencia Económica. La configuración de estos organismos será clave para la transición digital, para el otorgamiento de las nuevas concesiones, para las reprimendas que apliquen ante prácticas violatorias de la normatividad, y para garantizar el correcto funcionamiento de este mercado.


Cuarto. Reta al Poder Judicial a tener personal especializado en la materia y a configurar los tribunales especializados que conozcan de las telecomunicaciones como si fueran divorcios exprés; es decir, como la palma de la mano. La iniciativa además es muy clara en evitar que los amparos retrasen el avance tecnológico que urge al país.


Quinto. Fortalece la falacia de la competitividad. Seamos honestos: ¿en qué va a cambiar una Pyme si en lugar de comprarle a Telmex un paquete con Infinitum en, digamos, mil 200 pesos, se lo compra a British Telecom en 950 pesos? La propia Secretaría de Hacienda señalaba ayer que se puede añadir un punto porcentual al PIB con esta reforma. ¿De verdad? Cuidado.


Sexto. Deja al Presidente en una posición de sumo poder, lo legitima todavía más ante el electorado y, de aprobarse, lo posiciona como el mandón de la fiesta.


fuente:http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9174787


sábado, 2 de marzo de 2013

Doce horas de juegos de video pueden ayudar a niños con dislexia, según nuevo estudio

 Para los que piensen que los videojuegos causan severos daños en los niños, un estudio reveló que para los que padecen dislexia pueden resultar benéficos.
Expertos de la Universidad de Padua (Italia) demostraron cómo 12 horas de realizar esta actividad, en la que el jugador debe usar su velocidad, destreza y tiempo de reacción, puede ayudar a optimizar las habilidades de lectura de los niños disléxicos.
La investigación fue publicada en la revista Current Biology y posteriormente utilizada por la plataforma Sinc. Los autores sostienen que este tratamiento puede ser más efectivo que lo que normalmente se consigue con un año de tratamientos tradicionales, como ejercicios de lectura espontánea, que suelen resultar "más aburridos" para los niños.

Para el desarrollo de la investigación, pusieron a prueba la lectura y las habilidades atencionales de dos grupos de niños con dislexia antes y después de jugar. Durante nueve sesiones de 80 minutos por día, el primer grupo jugaba a videojuegos de acción, mientras que el otro se dedica a otro tipo de juegos. De esta forma, se encontró que sólo el grupo que jugaba a los juegos de acción mejoraba sus habilidades atencionales y la velocidad de lectura.
"Nuestro estudio abre el camino para nuevos programas de tratamiento que pueden reducir los síntomas de la dislexia e incluso prevenirla cuando se aplica a niños en riesgo de dislexia antes de aprender a leer", sostuvo una de las investigadoras, Andrea Facoetti.

En trabajos anteriores, los investigadores relacionaban la dislexia a problemas tempranos de atención visual en vez de a habilidades lingüísticas. Sin embargo con este nuevo resultado cambió su perspectiva.
"Los videojuegos de acción mejoran muchos aspectos de la atención visual. Los niños disléxicos aprenden a orientar y centrar su atención para extraer la información relevante de una palabra escrita con mayor rapidez", dijo Facoetti.
Pero a pesar de que muchos papás quieren poner a jugar inmediatamente a sus hijos con este padecimiento, Otro de los investigadores, Sandro Franceschini, aclaró que el estudio "no está sugiriendo" que este entrenamiento se realice de forma individual sino que es necesario que estos tratamientos sean supervisados por expertos en rehabilitación neuropsicológica.